top of page
corporacion mañana - carla zunino

Carla Zunino :

​

“Invisibilizar es más fácil, sobre todo en una sociedad donde equivocarse no está permitido”

​

​

La destacada periodista de la Universidad Diego Portales y presentadora de noticias del Canal 24 Horas Carla Zunino conversó con Corporación Mañana, sobre la importancia de la integración de quienes permanecen invisibles ante una sociedad que opta por omitirlas o dejarlas al margen, entre ellas las personas rehabilitadas tras un consumo problemático de alcohol y otras drogas, como las que acompaña nuestra fundación desde hace una década, junto a un equipo multidisciplinario.

​

Destaca cuán importante es que las empresas descubran las “ventajas” que representa para ellas contratar a una persona que busca una oportunidad. Por ello, dice que es clave “dar garantías del compromiso que se genera por parte de esa persona si se le ayuda con convicción en su proceso. Que las empresas valoren lo que puede significar a nivel de sus equipos de trabajo, del ejemplo, de la perseverancia.”.

​

¿Qué piensas de las experiencias que hacen organizaciones como Corporación Mañana de acompañar a personas que se han rehabilitado y necesitan hacer un camino de integración familiar, social y laboral?

Me parece fundamental. Las adicciones no sólo son un problema para el que las vive, sino que también para su entorno directo y para toda la sociedad. Muchas veces vienen aparejadas de delitos por la falta de oportunidades en la que viven las personas que padecen de una adicción severa a las drogas... Me parece extraordinario que haya programas orientados a su rehabilitación real, con oportunidades de integración para que la sociedad deje de invisibilizarlos y les entregue una segunda oportunidad.

​

Nuestra Corporación trabaja con personas que lo único que requieren es la oportunidad de inclusión para cambiar sus vidas y nuestro propósito es que lo logren. No es una tarea fácil, no por ellos sino por la sociedad. En ese contexto ¿por qué cree que se genera esa resistencia a acoger a quienes han tenido un problema de adicciones y desean reintegrarse a la vida, a la sociedad?

¡Porque hay muchos prejuicios! Me ha tocado conocer historias de rehabilitación notables y me ha impactado darme cuenta de que yo también tengo a veces prejuicios que tuve que ir sacudiendo... Hay miedo a que se pueda recaer. Y también hay miedo al entorno de la persona que se rehabilita, el que muchas veces se sigue viendo como una amenaza para que se vuelva a las drogas otra vez.

​

¿Cuán importante crees que es este camino intermedio que desarrolla nuestra Corporación para estas personas y por qué?

Creo que es muy importante porque las amenazas de recaer efectivamente existen y están. Cuando ha habido una historia de adicciones problemáticas seguramente ha habido también quiebres emocionales muy fuertes y cuadros psicológicos complejos (baja autoestima, depresión o algún trastorno más grave aún). Que haya ese apoyo, esa contención seguramente hace más viable el camino de la rehabilitación definitiva. La lucha contra las drogas es larga y requiere que el individuo se revise, quiera curarse y sea capaz de pararse con seguridad frente al mundo. Eso no se logra solo. Que haya gente especializada apoyándote lógicamente es una ayuda fundamental.

​

¿A qué atribuyes la falta de políticas y programas para apoyar la integración de personas rehabilitadas tras consumo problemático de drogas?

A la falta de una mirada a largo plazo y estructural que en Chile tiende a imperar en temas de prevención social. No sólo falta apoyar a las personas que quieren rehabilitarse, también faltan políticas de prevención porque la gracia sería que nadie cayera en manos de las drogas... Creo que hay una mirada punitiva que impera sobre la de la rehabilitación. Seguramente también falta demostrar de forma empírica que es mucho más costo efectivo rehabilitar de verdad que seguir castigando una y otra vez.

​

Uno de los aspectos importantes para apoyar su integración es la inclusión laboral, pero por desgracia son pocas las empresas, hasta el momento, dispuestas a sumarse y abrir sus puertas ¿Cómo lograr que las empresas pierdan el miedo y abran sus puertas para incorporar a personas ya rehabilitadas?

Por más que me gustaría decirte que las empresas deberían aportar por su responsabilidad social, creo que la realidad demuestra que en la mayoría de ellas lo que hay que hacer es validar estas experiencias de rehabilitación desde la certeza. Hay que demostrar las ventajas que tiene no solo para quien se rehabilita sino también para la empresa el acoger a personas que buscan otra oportunidad. Dar garantías del compromiso que se genera por parte de esa persona si se le ayuda con convicción en su proceso. Que las empresas valoren lo que puede significar a nivel de sus equipos de trabajo, del ejemplo, de la perseverancia.

​

El estigma es uno de los factores que atentan contra la integración de las personas a las que acompañamos ¿Crees que es más fácil mirar a un lado que abordar a estas personas? ¿Por qué crees que se da este fenómeno de invisibilización?

¡Obviamente es más fácil! Sobre todo en una sociedad donde el equivocarse o tener caídas no está permitido y donde, además, los recursos no son infinitos. La rehabilitación es un camino largo y complejo y, muchas veces, es más barato y menos arduo invisibilizar y dejar al margen... Pero eso tiene un costo social enorme... Ningún país que aspire a ser realmente desarrollado puede hacer la vista gorda en un tema tan sensible... Las drogas merman las posibilidades de las personas y esa falta de oportunidades abre puertas nefastas como la delincuencia... Si Chile quiere hablar en serio de seguridad ciudadana, debe mirar la agenda larga antidelincuencia y un aspecto -sin duda- es propiciar la rehabilitación en temas de drogas acompañado, sí o sí, de una inserción real en la sociedad. Si no, el circulo vicioso no se cortará nunca.

​

Desde las comunicaciones ¿Cómo podemos ayudar a cambiar esta estigmatización, cuidar más el lenguaje, los términos, la comprensión del fenómeno, etc?

Lo primero, creo, es aportar poniendo el tema y dejando de invisibilizar la problemática... Y una vez puesto el tema tratar de analizar en contexto y con altura de miras sin la liviandad que suelen tomarse estos temas... Pero, para eso también es necesario tener datos, evidencia, que el impacto de los programas de rehabilitación se mida; que la productividad en las empresas de personas rehabilitadas se mida… Creo que en eso estamos todo al debe.

 

¿Qué nos falta como país, como sociedad, para alcanzar mayores niveles de inclusión? 

Nos falta sacarnos los prejuicios, pero es difícil cuando tienes un país tan desigual en los que uno sólo se junta con gente como uno... Yo creo que la gran herramienta es la educación... Hay que hacer un cambio cultural para conocer al otro desde la realidad, no desde lo que creo que es ese otro. Pero es un proceso largo, que llevará años. Mientras tanto el Estado, las políticas públicas deben poner incentivos a la inclusión. En algunas áreas ya se ha hecho (como la Ley de Inclusión Laboral por ejemplo), pero en otra como la rehabilitación de personas con adicciones seguramente aún faltan esos incentivos.

bottom of page